Por: Tárcila Espinosa Domínguez

El Centro Universitario Municipal de Media Luna, ha desarrollado varias investigaciones dedicadas a potenciar el desarrollo de la ciencia, aplicada al Proceso Docente Educativo. Una de ellas encaminada a la elaboración de un material docente dirigido a potenciar la Educación Ambiental, teniendo como participantes y destinatarios principales a los estudiantes bajo la orientación de los docentes. Las acciones estuvieron encaminadas a la aplicación integrada de las actividades propuestas a través de proyectos educativoms lo que permitió demostrar la factibilidad de aplicación de la solución propuesta. Mediante la realización de las acciones del material docente se tributa al desarrollo de otras aristas de la formación integral de los estudiantes. El trabajo ha sido presentado en varios eventos y publicado en la revista Ciencia & Futuro ISSN 2306-823X
En la investigación los profesores establecen que cada estudiante debe convertirse en sujeto de la actividad educativa, participando de forma activa y creadora en la formación de su propia personalidad. Una visión de esta naturaleza llevará a los educandos a realizar actividades docentes, extra docentes y extraescolares muy útiles desde el punto de vista individual y colectivo, lo que favorece el desarrollo no solo de su lado material, sino también, de su profundo lado espiritual y de su educación ambiental.
Se realizan varias recomendaciones metodológicas generales para la aplicación del material, considerando pertinente ofrecer a los usuarios del material algunas recomendaciones generales que faciliten la efectividad de su aplicación. En este sentido se recomienda realizar un estudio general del material que permita comprender su estructura, objetivos y particularidades. Debe lograrse una integración armónica de las acciones que se proponen con el resto de las acciones y actividades que se realizan en el centro como parte de su sistema de trabajo, potenciando el trabajo y protagonismo de las organizaciones estudiantiles en su implementación.
Es aconsejable la realización periódica de talleres de intercambio con la participación de los implicados en la aplicación del material, en las que se valoren y analicen las recomendaciones y sugerencias que contribuyan una mejor y más efectiva aplicación del material docente.
Entre las acciones que se proponen en la investigación, se pueden destacar:
- Acciones para potenciar la educación ambiental
- Objetivo: Divulgar las principales efemérides medioambientales y promover el conocimiento de datos e informaciones relacionadas con las mismas.
- Actividad 2. Creación de la sociedad científica “Cuidemos el Planeta”
- Objetivo: propiciar el desarrollo de la educación medioambiental en los estudiantes mediante la realización de investigaciones estudiantiles que aborden esta temática.
- Actividad 3. Si descontamino, triunfo
- Objetivo: identificar y eliminar focos que aportan contaminación al medio ambiente y afectan la salud humana dentro y fuera del centro
- Actividad 4. Conferencias sobre medio ambiente. Principales problemas globales, regionales y locales medioambientales.
- Objetivo: contribuir al enriquecimiento informativo de la Educación Ambiental de los estudiantes
- Actividad 5. Creación de la carpeta: mi carpeta sobre problemas del medio ambiente.
- Objetivo: recolectar informaciones y reflexiones de los estudiantes sobre problemas del medio ambiente.
- Actividad 10. Aula martiana “Martí y la naturaleza”
- Objetivo: demostrar la vigencia de las ideas de José Martí con relación al cuidado y conservación de la naturaleza, y sobre la base de las mismas, contribuir a la Educación Ambiental en los estudiantes
Los profesores elaboran una guía detallada para cada una de las actividades, las cuales se pueden consultar en el artículo completo disponible en la revista científica Ciencia & Futuro .
Con la aplicación de las actividades propuestas en el conjunto de acciones didácticas e integradas a los proyectos educativos de los grupos docentes se resolvieron los siguientes problemas:
Las acciones permiten a los estudiantes conocer cuáles son los principales agentes agresores al medio ambiente en su municipio, a partir de lo cual pudieron diseñar y poner en práctica acciones concretas para contrarrestar los efectos negativos de los mismos.
Contribuyen al desarrollo de otras aristas de la formación integral de los estudiantes tales como: el respeto a la legalidad socialista, el amor y respeto a los símbolos y atributos nacionales, el desarrollo del gusto y cultura estética así como el conocimiento de la obra de José Martí, relacionada con la protección del Medio Ambiente.
Las formas de ejecución propuestas contribuyeron al fortalecimiento de valores tales como: el patriotismo, la responsabilidad, la honestidad y la laboriosidad.
Se logró un material docente de fácil aplicación en todas sus enseñanzas, a disposición de docentes y educandos en el tratamiento a la estrategia medioambiental, lo que demuestra la factibilidad de su generalización.