
Amplia participación online a través de canales de plataforma de chat para el desarrollo del evento. El Dr.C Oscar Romero Cruz, miembro del Comité Organizador del evento, se refiere al intercambio en plataformas online:
“El trabajo se organizó a través de la plataforma rusa Teletype y se habilitó canal del evento en Telegram donde se programaron los trabajos, paneles y conferencias en Internet. En cada panel y grupo de conferencias aparece un moderador, introducción y objetivos de los trabajos que se van presentando. Se puede intercambiar con los autores, discutir, realizar preguntas con un moderador que ayuda al intercambio. En este momento interactúan en la plataforma 188 personas en el canal y 83 ingresaron ayer, el 98 % de las personas tienen activas las notificaciones, o sea que se están enterando exactamente cuando se publican cada uno de los trabajos, hay 109 visitas promedio por publicación, hay 5 reacciones promedio por post, el crecimiento ha sido importante y en las noches se actualizan en la plataforma. El evento virtual es más grande que el presencia porque todos los trabajos están virtuales y solo una parte, presencial. Esta plataforma estará abierta durante tres o cuatro meses para que los participantes interactúen con los autores”.
El Panel 2 que sesionó online, titulado: Transformación municipal sostenible y participativa, cuya moderadora fue la Dra.C. Mayda Correa Escribano, pormenorizó cómo el modelo de gestión municipal integra la participación activa de las comunidades, la articulación de actores y el control popular como pilares para diseñar políticas públicas adaptadas a las necesidades territoriales. Este enfoque, arraigado en principios socialistas, busca equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la equidad, asegurando que los avances respondan a las particularidades históricas, culturales y geográficas de cada territorio.
En este panel se abordó además, la necesidad cubana de innovar en modelos de gestión eficientes y descentralizados que optimicen recursos escasos, así como institucionalizar mecanismos de participación ciudadana más dinámicos, garantizando que las voces populares no solo informen, sino que también fiscalicen y co-diseñen las políticas. En correspondencia, la articulación entre los diferentes niveles de gobierno, las entidades productivas y la academia sigue siendo un reto para lograr sinergias que impulsen proyectos sostenibles.
Paulatinamente los participantes intercambiaron experiencias para soluciones creativas, que inspiren, fortalezcan la resiliencia territorial y consoliden un desarrollo local inclusivo, capaz de trascender adversidades y construir futuros prósperos desde lo colectivo.
En este sentido se debatió sobre la transformación productiva, retos, desafíos de los municipios e institucionalización para un desarrollo local sostenible.
Se presentaron las investigaciones: Plan de comunicación promocional para incrementar la comercialización de productos no alimenticios, de los autoras Dianet Ramírez Marrero y Elianis Vega Milanés de la Empresa Provincial Integral de Abastecimiento Técnico Material de Granma,en Bayamo.
También se presentó: La gestión ambiental desde el sector no estatal, consideraciones para una estrategia desde las cooperativas no agropecuarias de las autoras Jenny Zujaila Guerra Milanés y Bárbara Irene Ramírez Martí de la Empresa Provincial de Servicios Legales, Bayamo, La soberanía alimentaria y el desarrollo local en Cuba de los autores Jorge Rondón Valdés, Leaned Matos Hidalgo y Ramón Yordanis Alarcón Borges, de la Universidad de Granma, así como Consideraciones acerca de la producción y comercialización de las cooperativas agropecuarias de Granma, Cuba de los autores Claudio Arias Salazar, Félix Vega Alba y Jose Quiliano Rosales Rivero, U.
El X Congreso Cubano de Desarrollo Local continúa ofreciendo nuevas experiencias y aportes donde la ciencia constituye motor impulsor de los avances socioeconómicos que necesita nuestro país.


