
Sesiona desde hoy martes 26 de octubre, el Evento Científico AGROYARA 2023, un espacio propicio para socializar las mejores experiencias en las producciones agropecuarias del territorio, con la aplicación consecuente de la ciencia y la innovación tecnológica. Directivos, profesores, productores, investigadores y estudiantes, se dan cita para reflexionar sobre la necesidad de potenciar la producción de alimentos en los momentos actuales, para lograr la soberanía alimentaria.
La Directora del CUM Yara, MSC. Zaida Yudi Surós Rodríguez, expresó las palabras de bienvenida y posteriormente se realizó una visita a la finca del productor Luis López Chávez, donde se intercambió acerca de la producción de plátanos por el método extradenso y la clasificación de semillas para la siembra de papas, dos alimentos de gran aceptación en la mesa de los pobladores del territorio.
En la sesión de la tarde sesiona el taller sobre La producción de alimentos y salud alimentaria. El día de mañana viernes 27, sesionarán los talleres 2 y 3, relacionados con los retos y tecnologías sostenibles de producción agrícola y posteriormente en la tarde, se realizarán las conclusiones en la Finca Las Palmitas, una iniciativa del campesino Andrés García Santisteban.
Se constata con el desarrollo de este evento, la necesidad de producir alimentos para nuestra población, en función de ello hay que utilizar todas las reservas que tiene el territorio, desde la integración de las diferentes bases productivas con la Universidad, elemento patentizado por Miguel Mario Díaz -Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba y Primer Secretario del Comité Central del PCC, cuando expresó, “si hay algo que tenemos que ponerle todo el pensamiento y llevarlo a una concepción distinta a lo que hemos venido haciendo, es a la producción de alimentos”.
“Saber es Trascender”



