Desarrolló la UDG IX Congreso Cubano de Desarrollo Local

Con la participación de prestigiosos investigadores de Brasil,Chile, Angola, México, Reino Unido, España, Panamá y Ecuador, país invitado de honor,se realizó el IX Congreso Cubano de Desarrollo Local, que promueve nuestra Universidad de Granma.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de nuestra Rectora, MSc. Margarita Bueno Figueras. Posteriormente, se realizó una conferencia inaugural por parte del Ingeniero José Antonio Rodríguez Oruña, graduado en el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de Bayamo en el año 1980 y Doctor en Ciencias Agropecuarias en la Universidad Rostock, de Alemania en 1988 y que actualmente se desempeña como Profesor Titular de la Universidad de Guantánamo y Director del Centro de Estudios para el Desarrollo Local de la misma. Por otra parte, es el Coordinador del Proyecto de la Plataforma PADIT para el Oriente Cubano sobre gestión integrada de proyectos y gestión de riesgos para el desarrollo local sostenible.

La conferencia inaugural versó sobre la implementación de las estrategias de desarrollo territorial y geoinformación para la toma de decisiones.

Dentro de las actividades desarrolladas, como parte el programa general del evento, figura el I Simposio de Rectores, que se desarrolló de forma virtual y cuyas palabras de apertura estuvieron a cargo de la Dra.C. Osmaida Estrada Cutiño. El Simposio constituyó una excelente oportunidad para el desarrollo del proceso internacionalización de la investigación, del currículo y de la formación docente, elementos importantes en las instituciones de la Educación Superior.

Un momento significativo en la apertura del evento fue la firma de un Memorando de entendimiento entre la Universidad Estatal de Goiás y nuestra Casa de Altos Estudios. Comparecieron en la firma dos delegados brasileños en representación del Sr. Antonio Cruvinel Borges Neto, Rector de esta Universidad de Brasil y la MSc. Narcy Margarita Bueno Figueras, Rectora de nuestra Universidad de Granma.

Este acto formal de entendimiento permitirá establecer las bases de las relaciones de cooperación académica, científica y cultural entre los firmantes, en todos los campos de interés común, así como el aumento de oportunidades educativas para los estudiantes.

En el evento, el IV Taller Internacional de Desarrollo Local,coordinado por la MSc. Maidolis González Pérez, inició con la conferencia titulada La importancia de la investigación para el desarrollo humano, impartida por el Dr.C Juan Antonio Castillo Quintero, de Panamá.

Luego, la MSc. Maidolis González realizó una intervención especial sobre el trabajo: De la investigación científica al desarrollo local: PDL Curmeric. En el Panel Estrategia de Desarrollo Territorial se abordaron, entre otras temáticas: Desarrollo local y diversificación económica en municipios mineros: el caso Crixás (GO), por el investigador Ricardo Junior de Assis Fernández , de Brasil y Formación de pregrado, posgrado y la superación de cuadro orientada a la gestión de innovación por el EPG. Wilfredo Manuel Castro Villa.

Se realizó también el Panel Procesos sociales, culturales y comunitarios, que estuvo coordinado por el Dr.C. Dayroandris Maestre Cabrales. En el mismo intervinieron especialistas de Brasil y Chile y se desarrolló la conferencia: Logística funcional en el comercio internacional, impartida por el Dr.C. Héctor Díaz Arzola de México.

En el panel Gestión medioambiental y derecho constitucional para el desarrollo territorial, participaron especialistas de Brasil y Ecuador, que abordaron interesantes temáticas como las capacidades resilientes para enfrentar y sobreponerse a los impactos en las comunidades vulnerables de Esmeralda e Incubación de la cooperativa de recicladores de material reciclable.

Por su parte, el IX Taller Internacional de Producción y Salud Animal, que estuvo coordinado por el Dr.C. Dany Verdecia Acosta, inició con una conferencia titulada: Tablas cubanas de composición nutritiva de los alimentos para el ganado, presentada por el Dr.C. Oscar Romero Cruz, de Cuba. En este taller se expusieron las investigaciones: Empleo de herramientas moleculares en la identificación del Cysticercus tenuicollis en ovinos del Ecuador; Inteligencia artificial en la agricultura; Introducción de un programa de manejo de la salud en los rebaños de Camaguey; Pastoreo combinado: un sistema de silvopastoreo de alta densidad de leguminosas arbustivas manejado en porciones; Indicadores del metabolismo gasoenergético de ayuno de ovinos Pelibuey en Cuba; Comportamiento productivo de cinco variedades de Cencrhusn purpureus tolerantes a suelos salinos en una zona del Valle del Cauto, así como, el trabajo: Empleo de microorganismo eficiente en la producción de forraje verde hidropónico de maiz Zea Mays 1.

En el Panel Producción y salud de rumiantes fueron presentadas ponencias de Ecuador, España y Cuba. Entre ellas, Caracterización del sistema de tenencia de la gallina criolla ecuatoriana bajo sistemas de crianzas tradicionales; Prevalencia de Newcastle en aves de traspatio en la provincia Cotopaxi; Mejora de los sistemas de producción de conejos en comunidades vulnerables de la provincia de Granma como estrategia de desarrollo sostenible y de capacitación profesional de la mujer rural y Efecto de microorganismos eficientes como aditivo alimentario en indicadores bioproductivos de conejos en crecimiento-ceba.

El XII Taller Internacional de Agricultura Sostenible y Biotecnología Vegetal, coordinado por el Dr.C. Juan José Silva Pupo inició con la conferencia titulada: La simbiosis ectomicorrizica, una alternativa para la reforestación de ecosistemas de costa arenosa en Cuba, impartida por el Dr.C. Mijail Bullain Galardis de nuestra Universidad.

Este taller estuvo estructurado en dos paneles, donde participaron ponentes de Ecuador, Colombia y Cuba. En el primero, Entre los trabajos presentados en el Panel Producción agrícola se destacan: Respuesta morfoagronómica de clones de ñame (Dioscorea alata L.) en la agricultura urbana para fortalecer la soberanía alimentaria y nutricional cubana, del Dr.C Misterbino Borges García; Identificación de genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L) promisorios para siembras tardías, del Dr.C. Rafael Torres García; Respuesta morfoagronómica de plantas de tomate (Solanum Iycopersicum L), a la aplicación de silicio, por el investigador Juan José Reyes de Ecuador;Inventario de plantas disponibles en Granma con potencialidades como insecticida contra los mosquitos, de la investigadora Celia Raquel Romero Reyes y Propagación in vitro de Morus Alba L. Resultados de un proyecto VLIR, presentado por el Dr.C.Juan José Silva Pupo de nuestra Universidad.

Como parte del taller se impartió la conferencia: Utilización de canales de plataformas de Chat para la capacitación masiva de productores agropecuarias, impartida por el Dr.C. Oscar Romero Cruz.

Otro de los paneles del taller fue Prodecafé, en el que investigadores de Cuba y Colombia, expusieron trabajos de gran relevancia. De Granma: Impactos del Proyecto PRODECAFÉ en el desarrollo local en Caridad de Mota, Pilón, del investigador Ariel Torres Fonseca; Impactos y resultados de este mismo proyecto en el desarrollo de nuestra provincia, presentado por el investigador Eduardo González Sánchez, así como Impactos de la implementación de PRODECAFÉ en el desarrollo local de la comunidad Limones, municipio Buey Arriba, de José Luis Suárez Galardys. De Santiago de Cuba se presentó la ponencia: Correlación entre tecnologías aplicadas y la productividad en fincas cafetaleras en el municipio Segundo Frente, representada por Yordanis Corona Ramírez.

Las palabras de clausura del evento estuvieron a cargo del Especialista Wilfredo Manuel Castro Villa, Vicerrector Primero de nuestra Universidad de Granma.

El IX Congreso fue un espacio oportuno para el intercambio académico y científico con investigadores cubanos e internacionales que apuestan por un desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *