Evaluación Externa a carrera de Logopedia en el Campus Blas Roca de la Universidad de Granma

La carrera de Logopedia inicia hoy el proceso de acreditación, vía fundamental para el mejoramiento continuo de la calidad en las carreras de la Educación Superior.

Estuvieron presentes en el recibimiento a los evaluadores, la MSc. Narcy Margarita Bueno Figueras, Rectora de la institución, el EPG. Wilfredo Manuel Castro Villa, Vicerrector Primero, directivos de la carrera, estudiantes, trabajadores docentes y no docentes de nuestra Casa de Altos Estudios.

El proceso de evaluación a la carrera se desarrolla por parte del Comité Técnico Evaluador de la Junta de Acreditación Nacional (JAN), integrado por el Dr. C. Titular Jarvis Durán Cantillo, al frente de equipo, la Dra. C. Elia Oliveisy Ávila Garcés, Jefa del Dpto. de Educación Especial, de la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Tunas, la Dra.C. Deyanira de La Cruz García, Jefa del Departamento Educación Especial Logopedia de la Facultad de Educación Infantil de Guantánamo, la Dra.C. Titular Yordanka Martínez Hechavarría, Jefa del Departamento Educación Especial Logopedia de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oriente y la Dra. C. Titular Martha Silva Mancebo Calzada, Coordinadora de la Carrera Logopedia de la Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba.

La carrera se destaca por el reconocido prestigio de los profesores, con reconocimiento de vínculos con los organismos y organizaciones afines por su nivel académico, demostrado en la docencia, participación en eventos nacionales e internacionales y publicaciones realizadas. Amplia proyección social de la carrera que involucra a docentes y estudiantes a partir de la participación en 19 proyectos de investigación, un proyecto extensionista y cinco cátedras universitarias.

El claustro se reconoce por su calidad, demostrado en su sentido de pertenencia, compromiso, ejemplaridad, experiencia pedagógica y profesional en el área del conocimiento, avalada por un promedio de 18,23 años de trabajo en la Educación Superior, 21 son doctores para un 60%, 10 son máster o especialistas para un 71,4 % del resto y 29 docentes ostentan el título de profesores titulares y auxiliares para un 82,86%.

Presenta una consolidada organización de la actividad científica articulada entre el pre y posgrado que favorece la configuración de la pirámide de formación de la carrera como respuesta a las demandas de la práctica educativa para la solución de los problemas en el eslabón de base de la profesión, avalada por la incorporación del 80% de docentes y el 95,18% de los estudiantes a 19 proyectos de investigación.

El efectivo mapa de posgrado de la carrera en correspondencia con las necesidades del claustro, empleadores y egresados, se logra a través de tres programas académicos propios que incluyen al doctorado en ciencias de la educación que ostenta la categoría de Excelencia, la maestría en Educación y un diplomado, así como cursos que responden a las demandas de formación continua de los profesionales en el área del conocimiento.

Durante toda la semana la carrera estará inmersa en el proceso de acreditación para seguir apostando a la excelencia académica de la Educación Superior Cubana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *