Por: EPG. Osmarys Estevez Rodriguez

La Universidad tiene la misión de generar profundos cambios sociales y de contribuir al desarrollo de la sociedad. Y es que la formación vocacional y orientación profesional de las nuevas generaciones es un desafío social del país, que implica diseñar situaciones de aprendizaje que estimulen la formación y desarrollo de las inclinaciones del sujeto, hacia una u otra profesión, así como, su capacidad de autodeterminación profesional.
La formación vocacional y orientación profesional surgen por la necesidad de facilitar una información que oriente al individuo para lograr las competencias que requiere para insertarse en un contexto social laboral. Teniendo en cuenta la importancia de esta labor, se han establecido decretos y resoluciones que rigen el trabajo vocacional. Asimismo, el lineamiento 150 del Partido Comunista de Cuba, correspondiente al capítulo VI de la política social expresa textualmente:
Lograr que las matrículas en las diferentes especialidades y carreras estén en correspondencia con las demandas del desarrollo de la economía y la sociedad. Garantizar que la formación vocacional y la orientación profesional que se desarrolla desde la educación primaria, de conjunto con los organismos de la producción y los servicios y con la participación de la familia, potencien el reconocimiento a la labor de los técnicos de nivel medio y obreros calificados
Los centros de educación y las universidades, en particular, asumen en el país nuevos y complejos retos en los procesos de la formación vocacional y la orientación profesional que, asociados a la labor extensionista y comunitaria, facilitan la interacción con los educandos de diferentes enseñanzas y permite contribuir, mediante actividades educativas sistemáticas a crear el interés vocacional y orientarlos adecuadamente hacia una profesión.
Es en este punto donde la actividad extensionista articula la actuación de la Educación Superior en contextos diferentes a las tradicionales demarcaciones de los campus universitarios. De esta manera, nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, desarrolla trabajo comunitario en la circunscripción 154 del Reparto Pedro Pompa, perteneciente al Consejo Popular No.12 Camilo Cienfuegos-El Valle.
Comunidad que tiene 276 adolescentes, de ellos 38 desvinculados del estudio y el trabajo, que son una cantera de jóvenes a ingresar a la Educación Superior.
Las actividades en este sentido comprenden, dos líneas fundamentales de trabajo:
- La Formación integral de niñas/os, adolescentes y jóvenes. En vista a contribuir a la formación de niñas/os, adolescentes y jóvenes en materia de vocación profesional, desarrollo artístico-deportivo y prevención del embarazo adolescente. Por ello se implementan las siguientes acciones:
Feria Universidad para ti”, para informar acerca del proceso de matrícula a la Educación Superior en Cuba.
Taller Nuevos derechos y responsabilidades, para acercar al conocimiento de la Carrera de Derecho, perteneciente a dicha facultad. - Línea 3: Formación de adultos mayores, que pretende contribuir al incremento de la calidad de vida subjetiva de los adultos mayores con énfasis en los que viven sin acompañamiento familiar, donde se implementan las siguientes acciones:
Bajo estas premisas se enfoca el trabajo articulado con la labor extensionista y el impacto comunitario de la Educación Superior, porque:
“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos el mundo»



