Autora: MSc. Emilia Rosa Mesa Torres.P.A.

La carrera seleccionada para compartir con ustedes en este espacio es Licenciatura en Educación. Preescolar, ofertada por el Colegio Universitario de la Universidad de Granma a los estudiantes de duodécimo grado de toda la provincia para ingresar a la Universidad y ha sido una de las carreras más solicitadas en el territorio.
Esta carrera forma parte de la Rama de las Ciencias Pedagógicas, perteneciente a la Educación Básica y se estudia en el Campus Blas Roca Calderío, con un tiempo de duración de 4 años, con el Plan de estudio E.
El trabajo de Formación Vocacional y Orientación Profesional (FVOP) es la vía fundamental, sistémica, coherente y flexible, para desarrollar la motivación profesional de los educandos, partiendo del conocimiento de la actuación de su personalidad y de las posibilidades reales de la sociedad, en relación con su formación y desempeño profesional, con el objetivo de propiciar una actuación autodeterminada, desde la captación del ingreso hasta garantizar la permanencia de los educandos en las carreras, en atención a los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución.
Se entiende que:
- Formación Vocacional: Es un sistema de influencias educativas que estimula el interés del estudiante hacia determinada esfera de la vida económica y social, o a carreras u oficios específicos.
- Orientación Profesional: Es la preparación del estudiante para seleccionar una carrera, enfrentar el proceso de profesionalización e identificarse con él.
Teniendo en cuenta estos elementos nos apoyamos en el Modelo del Profesional del Licenciado de Educación en Preescolar, el cual recoge que el estudiante que opte por esta carrera, conozca todo lo relacionado con ella, sienta interés y amor por la profesión que en un futuro va a ejercer. Entonces nos corresponde, como Centro Universitario Municipal, planificar y desarrollar actividades novedosas e interesantes donde la FVOP este acorde con los tiempos que vivimos.
Al ingresar a la Casa de Altos Estudios Granmense, el estudiante iniciará estudios universitarios motivados por la carrera escogida. A lo largo de esta trayectoria estudiantil se dotará de conocimientos científicos metodológicos, pedagógicos y psicológicos que podrá implementar en la práctica laboral, la teoría con la práctica y desarrollará hábitos, habilidades pedagógicas y destrezas.
También fortalecerá valores que van a permitir egresar a un educador de la Educación Infantil, bien preparado para comprender las necesidades personales y sociales, sabrá enfrentar con iniciativas la solución de los problemas de la práctica pedagógica e integrar al proceso formativo, los avances científicos tecnológicos. Por esta razón, la carrera formará en los estudiantes, futuros educadores con un alto sentido de la responsabilidad individual y social; propiciará que encuentren en el proceso de formación inicial, en su trabajo estudiantil cotidiano, los mecanismos que estimulen la motivación por la labor educativa.
Por otra parte, formará un educador que ame su profesión y tenga jerarquía de valores en correspondencia con los priorizados de la sociedad cubana, a partir de un enfoque profesional pedagógico que le permita interiorizar su modo de actuación para ser un digno ejemplo ante el colectivo de trabajadores, niños, familiares y comunidad en general.
En estos tiempos, la sociedad cubana requiere de un profesional preparado con un sólido desarrollo político-ideológico, alto nivel científico, tecnológico e innovador en el área de la ciencias de la educación, con énfasis en las ciencias que fundamentan la educación de la primera infancia, con una formación ético, axiológica y humanista, que propicie su participación como agente de desarrollo y transformación, con responsabilidad y compromiso social, expresado en conocimientos, habilidades, valores, actitudes, sentimientos con un carácter intencionado dado por la exigencias sociales que se expresan como problemas profesionales, estar actualizado con el perfeccionamiento de la Educación Infantil.
Se prioriza e intensifica la atención de los estudiantes que optaron por esta carrera por parte de las instituciones educativas y comunidades educativas como centros de formación de valores, donde el ejemplo y la ética del personal docente, su idoneidad y preparación integral, resultan decisivos, potenciando el amor a la Patria, al trabajo, la educación cívica, moral y estética, en lo que el papel y preparación desde su formación, es esencial.
Experiencia del Colegio Universitario de Campechuela con la Carrera: Licenciatura en Educación. Preescolar.
Con el desarrollo de actividades novedosas y creativas se le da cumplimiento al Programa Complementario de Formación Vocacional y Orientación Profesional, donde su objetivo primordial es motivar a los estudiantes, logrando mayor inclinación hacia la carrera seleccionada, así como incentivar su permanencia en el Colegio Universitario.
- Primeramente se realizó un estudio de las Orientaciones Metodológicas sobre el CU, del Programa Complementario de Formación Vocacional y Orientación Profesional y los recursos didácticos a emplear para la carrera.
- Aprobación en las reuniones del Departamento y del Consejo de Dirección de la Estrategia a implementar, teniendo en cuenta las Direcciones de Trabajo según las características del territorio.
- Despacho de la estrategia con directivos de la Dirección Municipal de Educación para mantener estrecho vínculo y preparar a las estructuras de dirección de las instituciones educativas que tienen preuniversitario.
- Capacitación del Grupo de Trabajo para la Formación Vocacional y Orientación Profesional (FVOP) de los estudiantes, donde incluía al claustro del CUM.
- Se realizó previa coordinación con las Directoras de los dos Círculos Infantiles del Municipio y de las Escuelas Primarias de la cabecera (que atienden el grado preescolar) para la participación conjunta de las actividades de FVOP con las estudiantes que solicitaron la carrera y otros interesados de décimo y onceno grado.
Para planificar las actividades a desarrollar y dar cumplimiento al Programa Complementario de Formación Vocacional y Orientación Profesional, se tienen en cuenta los siguientes módulos:
Módulo I. Un acercamiento a la Carrera Licenciatura en Educación Preescolar.
Módulo o ciclo II. Un acercamiento a la Primera Infancia.
Módulo o ciclo III. La institución educativa (UD y ELB) y la atención educativa no institucional en la Primera Infancia.
Módulo o ciclo IV. Mejores experiencias.
Actividades de FVOP que se desarrollaron con los estudiantes del CU comunes también a otras carreras.
- Invitar a la Doctora u otro especialista del CUM para impartir las Conferencias introductorias sobre “El Modelo del Profesional” y “El modelo de formación del Licenciado en Educación. Preescolar”.
- Trabajo con el plegable de la carrera para responder muchas inquietudes de los estudiantes y familias.
- Charlas y talleres relacionados con la carrera para dar respuesta a los intereses, inquietudes y dudas que tengan los estudiantes.
- Taller sobre la elaboración de juguetes, títeres, y medios auxiliares para las instituciones educativas de la Primera Infancia.
- Participar en algunas actividades por áreas de desarrollo, el juego y otros procesos que amerita la institución educativa.
- Visita a las instituciones culturales del municipio o la comunidad como Casa de Cultura, Museo, Galería de Arte, Biblioteca Pública, Cine, Sala de Video, Joven Club, entre otras.
- Intercambios con profesionales de prestigio en el desempeño de la profesión, egresados con destacada trayectoria en su formación preprofesional y desempeño actual.
- Intercambio con estudiantes de la FEU y de la carrera en cualquiera de los años que se encuentren y que sean del territorio.
- Conversatorio con educadores jubilados de la Educación de la Primera infancia para exponer experiencias en diversas etapas desde estudiantes hasta la jubilación.
- Entrevistas realizadas a Metodólogos, Directivos y cuadros de la Primera infancia, Educadoras de Círculo Infantil, Promotoras del Programa Educa, Maestras de Preescolar Asistentes Educativas y otros personales de apoyo a la docencia.
- Visitas o recorridos por Entidades Laborales de Base (ELB) o Unidades Docentes (UD) vinculadas con la carrera.
- Desarrollo de festivales de la clase, de medios de enseñanza y juguetes.
- Exposición de medios de enseñanza, juegos didácticos y juguetes destacando su empleo más efectivo.
- Visionaje de la película “El Brigadista”, así como documentales o spot vinculados con la carrera.
- Participación en las tareas de impacto vinculadas a la ejecución de Proyectos Extensionistas, relacionados con la carrera.
- Sociedades Científicas vinculadas con la historia de la profesión o con la de los profesionales destacados.
- Visitas a museos, tarjas y sitios históricos, entre otras.
- Taller de socialización de experiencias.
- Taller Intercambio con estudiantes en formación o egresadas de las Escuelas Pedagógicas.
- Festival: Los juegos tradicionales en la primera Infancia.
- Festival del Colegio Universitario.
- Visita y recorrido por el Círculo Infantil.
- Convocar a la participación del Concurso “Educar con Amor” en homenaje a la Creación de los Círculos Infantiles.
Participar en concursos y convocatorias de las manifestaciones de arte
- Artes Plásticas: Dibujo, pintura, grabado, artesanía, escultura.
- Literatura: Poesías, décimas o cuentos.
- Música: Canción.
- Teatro: obras dramatizadas, personajes de cuentos, etc.
Innumerable son las acciones educativas que se pueden desarrollar con nuestros estudiantes para fortalecer la FVOP hacia las carreras seleccionadas.
Un consejo a tener en cuenta es, siempre partir del diagnóstico de intereses y necesidades de los estudiantes y del territorio, de ahí planificar con creatividad las actividades que logren mayor motivación.
Los estudiantes deben saber que:
- Al culminar la carrera universitaria Licenciatura en Educación. Preescolar:
- Obtienen el título de Licenciado en Educación en Preescolar.
- Pueden ejercer como:
- Educador de primero a sexto año de vida en los Círculos Infantiles.
- Educador de sexto año de vida en la Escuela Primaria en los diferentes contextos urbanos y rurales.
- Promotor de la modalidad curricular no institucional. (Programa Educa a tu Hijo).
- Como Profesores en las Escuelas Pedagógicas y las especialidades de la Educación Infantil.
- Tendrán una posible ubicación laboral en las siguientes instituciones educativas:
- Círculo infantil.
- Escuela primaria.
- Escuelas Pedagógicas.
Espero que el tema haya sido de mucho interés para toda la comunidad universitaria y los asiduos lectores. Si lees hasta el final, nos gustaría un comentario, una sugerencia, y hasta una solicitud sobre la carrera que quisieras como tema para la próxima ocasión.

