Por: MSc. Danays González Labrada.

En saludo al “Día Mundial del Idioma Español y Día del Idioma”, por estos se viene celebrando en nuestra universidad la “Jornada del Idioma 2025”. El escenario ha sido el campus Blas Roca Calderío. Oportunidad propicia para desarrollar -con todo el éxito que lo amerita- el III Taller Nacional Científico- Metodológico “La enseñanza de las lenguasˮ.
El propósito esencial ha sido del 28 al 30 de abril poder compartir e intercambiar experiencias en torno a la defensa, preservación, desafíos y concepciones actuales en la enseñanza de la lengua y la literatura, la comunicación, así como retos y perspectivas de la Educación Superior y el Sistema General de Educación.
Los que pudieron participar en el evento, se beneficiaron de un desarrollador debate en el orden científico, tecnológico y académico sobre temáticas que apuntaron a la educación literaria, promoción de la lectura, respeto y preservación de la lengua materna, así como su relación con otras ciencias orientada a generar impactos sociales, acorde a los objetivos del desarrollo sostenible.
Se impartieron conferencias magistrales como la que protagonizó la Dr. C. y profesora Titular Ana María Nogueras Planas. Con el sugerente título: La Clase Invertida (Flipped Classroom) para el aprendizaje autónomo en los diversos niveles educativos. Con el objetivo de reflexionar sobre la necesidad de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de esta metodología, como un recurso que favorece el aprendizaje autónomo en los estudiantes de los diferentes niveles educativos.
Por su importancia y pertinencia fue motivo de entrega del reconocimiento a esta destacada Titular del Departamento Español-Literatura. De igual manera se reconoció a la MSc. Marlene Castro Monné por su destacada labor como educadora en la formación de profesionales en la Educación Superior.
Otro momento de especial acogida fue la interacción en los diferentes talleres desarrollados. Donde se apreció como el estudio de nuestra lengua materna debe ser favorecido en todas las enseñanzas.
También desarrollaron un festival de clases, presentaciones y concursos de habilidades.
Los trabajos que fueron aceptados gozarán de poder ser publicados en el libro “Memorias del III TALLER NACIONAL CIENTÍFICO-METODOLÓGICO “LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS “(formato digital con ISBN) como artículos completos de hasta 10 cuartillas.
Mientras corría la jornada por estos días, se pudo acceder a la venta de libros en coordinación con la Biblioteca Pública de la ciudad de Manzanillo.
Cada abril será la cita para honrar, estudiar y preservar nuestro idioma materno. La Facultad de Educación Media junto a su colectivo de especialistas de Español-Literatura siempre convocan porque esto suceda.











