
La carrera Ingeniería Forestal cuenta con un claustro de excelencia académica, prestigio pedagógico y profesional, sólida formación científica/académica, destacadas cualidades como educador y sentido de pertenencia, acreditado por un promedio de 24,21 años de trabajo en la Educación Superior, 91,89 %de profesores con categoría docente superior, 56,41% Doctores en Ciencias (54,55% en la especialidad y ciencias afines) y el 82,35% de máster en ciencias.
Es reconocido por el Comité de Autoevaluación, la elevada calidad y visibilidad de la actividad científica del claustro avalada por un índice general de 4,56 publicaciones por profesor y 2,15 en revistas de alto impacto, un índiceglobal de 3,54 ponencias por profesor (3,38 en eventos nacionales e internacionales), así como un 92,31% de participación en proyectos de investigación.3. Efectivo mapa de posgrado de la carrera que incluye dos programas propios (Doctorado en Ciencias Agrarias y Maestría en Gestión Ambiental), tres programas académicos afines, cursos, talleres y entrenamientos en correspondencia con las demandas de superación del claustro, empleadores y egresados en el área del conocimiento.
La actividad científica estudiantil en la carrera se articula a partir de las líneas de investigación definidas, en torno a las cuales se organiza el trabajo investigativo curricular y extracurricular, destacándose los trabajos extraclase, trabajos de curso, trabajos de diploma, disertaciones científicas, ponencias y artículos de investigación, como resultado de las tareas asumidas en los Grupos Científicos Estudiantiles y en los proyectos de investigación. Cada Grupo Científico Estudiantil está adscrito a una línea de investigación que tributa a un proyecto de investigación. El 100% de los estudiantes está vinculado a las actividades de la Cátedra Honorífica de Ciencias Forestales y a los Grupos Científicos Estudiantiles de la carrera. Se logran en el período 4 publicaciones científicas y 27 premios. Se destaca la participación de los estudiantes en proyectos donde se reconocen los resultados principales asociados a la solución de problemas territoriales y nacionales tales como: Proyecto de soberanía alimentaria en diferentes municipios de la provincia Granma, Proyecto Sembrar Con-Ciencia en el sector agropecuario y la Ordenación del patrimonio Forestal de la Empresa Agroforestal Granma en las UEBS Guisa, Media Luna y Niquero.
La concepción sistémica e integradora de la labor educativa en la carrera que garantiza la satisfacción de los estudiantes con su formación integral, mediante acciones curriculares, extensionistas y sociopolíticas, en atención a las prioridades y necesidades del territorio y el país.
Son satisfactorios los resultados en la actividad científica estudiantil, acreditados por la incorporación del 100% de los estudiantes a la Cátedra Honorífica de la carrera y a los Grupos Científicos Estudiantiles, así como la vinculación del 95% a proyectos de investigación.
En el penúltimo día del proceso de Evaluación Externa realizada por la Comisión de Evaluación a la carrera Ingeniería Forestal, se realizaron varias actividades, entre las que se destacó la verificación y precisión final de la información sobre variables e indicadores, la definición preliminar de las principales fortalezas y debilidades por variable de la carrera y la elaboración del informe.
En la sesión de la tarde la Comisión de Evaluación se reunió con la Comisión de Autoevaluación donde se informaron las fortalezas y debilidades evidenciadas en el proceso.
La Universidad de Granma trabaja por la calidad y pertinencia en todas sus carreras universitarias.