La ciencia potenciando la sostenibilidad económica en X Congreso de Desarrollo Local

Profesionales de Cuba y el mundo comparten escenarios comunes en el X Congreso Cubano de Desarrollo Local con el propósito de mostrar nuevas alternativas de desarrollo socioeconómico desde la ciencia.

Fueron significativos los trabajos presentados en el Panel Energía renovable para el desarrollo territorial, moderado por la Dr. C. Marian Blanco Ponce y versaron sobre: Valoración integral para seleccionar sistemas fotovoltaicos de bombeo de agua en comunidades aisladas de Cuba, de los Doctores Yans Guardia Puebla, Yanelis de la Caridad Pompa Montes de Oca y Quirino Arias Cedeño, FRE local: impactos de la transición energética en el desarrollo local de Río Cauto, de las investigadoras Yanelis de la Caridad Pompa Montes de Oca, Adelmis Estrada Rodríguez, Maite Riquenes Pérez y Contribución del proyecto FRE local a indicadores de desarrollo sostenible de la Universidad de Granma, de los Doctores Quirino Arias Cedeño, Maité Riquenes Pérez, Yanelis de la Caridad y Pompa Montes de Oca.

Otras importantes ponencias estuvieron relacionadas con: Diseño por simulación de un sistema fotovoltaico para la comunidad Guaranal de Fomento, Sancti Spíritus de los autores, Eliecer Sotolongo Hernández, Ernesto L. Barrera Cardoso y Yudelkys Ponce Valdéals, Contribución de las energías limpias a la huella de carbono de comunidades rurales cubanas, del investigador Ernesto Luis Barrera Cardoso, Actualidad y perspectiva en el proyecto FRE local. Lecciones aprendidas en el oriente cubano, de los investigadores Reineris Montero Laurencio, Yanelis de la Caridad Pompa Montes de Oca y Robuam Peña Domínguez, así como, Lecciones aprendidas en energía renovable: buenas prácticas para un futuro sostenible de comunidades rurales, de María del Carmen Echevarría Gómez, Alena Medina Echevarría y Ernesto L. Barrera Cardoso.

En el Panel Productos naturales en el contexto del desarrollo local, representado por la Dra. C. Marian Blanco Ponce, se presentaron novedosos trabajos sobre los siguientes temas: Innovación en productos naturales: un catalizador para el desarrollo en Medilip, de la investigadora Yareinis Cambar Antúnez, Gestión de la calidad en la producción agrícola – transformación industrial de dos plantas medicinales, de la autora Yoannia Gretel Pupo Blanco, Potencial nutricional y antioxidante de extractos acuosos de hojas de Morus alba L., del investigador Lázaro Eduardo Valdés Izaguirre, Diseño y caracterización de tinturas antioxidantes de hojas de Morus alba Linn (morera), de Doralis Romero Guerrero, Mejora del rendimiento de fermentación alcohólica en la UEB Derivados Arquímedes Colina Antúnez, de la autora Dileynis Suárez Salazar, Utilización de aceites esenciales de plantas aromáticas como aditivos en la elaboración de bebidas espirituosas, del investigador Robinson Hermosilla Espinosa, Control estadístico de la calidad en la reformulación del vino pasa, del autor Armando de Jesús Fonseca Hechavarría y, entre otros, Pirólisis de marabú de Cuba: innovación con enfoque de economía circular, del Dr.C. Mario Otero Fernández y Enfoque pedagógico del desarrollo social sostenible: retos y perspectivas, del Dr. C. Rafael Claudio Izaguirre Remón.

En el Panel Educación y desarrollo humano, moderado por la Dr. C. Yumila Pupo Cejas, se presentaron relevantes temáticas, a saber, Formación profesional desde la gestión empresarial y socio-ambiental: resultante del vínculo Universidad de Granma- Empresa Pesquera Industrial Granma, de la investigadora Nilbia Rosa Tamayo Aristigui, Orientación profesional para el desarrollo organizacional de la Empresa Pesquera Industrial Granma, del investigador Bernardo Rivero Seguí, así como Programa de orientación educativa para favorecer el desarrollo organizacional en la Empresa Pesquera Industrial Granma, de la Dr.C. Yumila Pupo Cejas y La intervención psicopedagógica en la empresa, su impacto en el rendimiento laboral, de Ricardo Fonseca Garrido.

Para finalizar se ofreció la conferencia: Construcción de saberes en las ciencias de la cultura física desde el ámbito local, presentada por el Dr. C. Francisco Núñez Aliaga.

En las jornadas de presentación por paneles, tanto de forma presencial, como virtual se ofrecieron intercambios de temáticas novedosas y variadas, que son reflejo de la contribución de los autores al vínculo entre ciencia e innovación para el desarrollo local sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *