La formación del profesional de la Educación desde la perspectiva del municipio Pilón

Por: M. Sc. Jorge Luis Jorge Herrera, Profesor Aux.

El proceso de formación del maestro en nuestro país ha atravesado por diferentes etapas condicionadas por cambios y transformaciones, implicando una nueva dinámica en el proceso de formación en los territorios, cuando comienza la municipalización. En Pilón se inicia con la Sede Pedagógica, la cual tiene sus antecedentes más cercanos al IPE y la Filial de Niquero en la que alcanzaron la licenciatura varios piloneros.

En esta etapa de Universalización se habilita el estudiante durante un año en el ISP (Blas Roca en aquel entonces) en asignaturas de Formación Pedagógica General, en aras de prepararlo docentemente para que pueda ejercer su labor como maestro en formación; se trabaja intensamente en los contenidos relacionados con la ortografía, caligrafía, lectura y redacción, pertenecen a la organización de la FEU, reciben docencia a través de encuentros presenciales con una periodicidad quincenal, a partir del segundo año en la Sede Pedagógica.

El estudiante cuenta con la asesoría de un tutor y el director en la microuniversidad, y generalmente constituye fuerza laboral. En su proceso de formación, como modalidades del Trabajo Científico Investigativo, el estudiante tiene que realizar un Trabajo Extracurricular de primero a tercer año; en cuarto año realiza el trabajo de Curso. Los estudiantes culminan con un Trabajo de Diploma. Los que tienen un índice igual o mayor a 4.75 tienen derecho a Título de Oro.

Este plan de estudio garantiza una formación elemental de los egresados en lo científico-pedagógico desde el propio territorio, garantizando altos índices de asistencia y retención, así como responde a la necesidad creciente de docentes en el municipio. Los estudiantes cuentan con la presencia de un tutor desde la microuniversidad, quien los evalúa sobre la base del desempeño profesional, a través de la integración de los componentes: político- ideológico, académico, laboral e investigativo. Son dirigidos por directores zonales y directores liberados que reciben la asesoría de la Sede Pedagógica en vínculo con el municipio.

En el proceso de universalización el territorio forma la fuerza docente calificada en correspondencia con las necesidades existentes y las perspectivas del mismo; en este proceso se graduaron en el pregrado y posgrado la siguiente cantidad de docentes:

La universalización inicia con una matrícula de 109 estudiantes en el Curso Para Trabajadores (CRE) concentrado en dos especialidades, Educación Primaria e Informática; constituyó el móvil suficiente para convertir aquel hecho en un gran acontecimiento que años después involucra a 1159 bajo la asesoría de 176 tutores y 107 profesores adjuntos. En la actualidad se han graduado un total de 2511 estudiantes que forman la cantera de docentes y cuadros de entidades políticas de masas y administrativas del municipio Pilón.

En el curso 2012- 2013 Inicia la Maestría en Ciencias de la Educación en Pilón distribuida en cinco ediciones y en distintas especialidades de la educación primaria, Secundaria Básica y Pre Universitario con una matrícula inicial de 507 cursillistas de ellos se graduaron 216 que actualmente prestan servicio en el municipio. Como parte de este proceso se formaron tres Doctores en Ciencias Pedagógicas; Omar García Vázquez, Ciro Riverón Ovalle y Osvanis Hidalgo. Actualmente dos tienen la categoría docente de Profesor Titular y de Profesor Asistente.

En Cuba, a partir del curso escolar 2010-2011 se retoma la formación de maestros primarios del nivel medio. Los maestros para la enseñanza primaria, reciben actualmente la formación inicial en las escuelas pedagógicas. Existen 28 distribuidas en todas las provincias del país y adscritas al Ministerio de Educación (MINED). Dos de ellas pertenecen a Granma; una en Manzanillo y la otra en Bayamo.

La creación de escuelas pedagógicas de nivel medio básico en el año 2010 tiene sus antecedentes en las mejores experiencias desarrolladas en la formación de maestros en etapas anteriores desde la experiencia desarrollada por diferentes generaciones de educadores, hasta llegar a la más reciente formación emergente de maestros primarios. Alternativa que ofreció la oportunidad de sistematizar de manera más intencionada la orientación y motivación por la carrera de Educación desde edades más tempranas y propicias para desarrollar intereses motivacionales hacia la profesión.

La grada curricular que conforma el plan de estudio de la EP se concreta en asignaturas de Formación General y de la Especialidad, que se organizan en las áreas curriculares de Humanidades, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Pedagogía Psicología.

La formación laboral constituye la columna vertebral del plan de estudio, alrededor de la cual se integran todas las asignaturas y los diferentes procesos que tienen lugar en las instituciones. Propicia la reflexión del estudiante sobre la actividad en la escuela, la identificación de problemas del ejercicio de la profesión, su interpretación y búsqueda de soluciones mediante el análisis crítico. La práctica se concibe de forma paulatina y ascendente, concretada en práctica de familiarización, sistemática y concentrada.

Pilón actualmente tiene 62 estudiantes que se forman como futuros profesionales de la Educación, en Primaria, Especial, Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y Humanísticas, estos se vinculan al componente laboral en los diferentes años bajo la guía de un tutor en las Entidades Laborales. Actualmente 112 Estudiantes de primero a tercer año realizan la licenciatura en el Centro Municipal Universitario de Pilón.

Como resultado del proceso de integración de las Universidades y Centros Universitario el municipio tiene una matrícula actual de 113 estudiantes distribuidos en dos carreras, 90 estudiantes de Licenciatura en educación Primaria y 23 correspondiente a la carrera de Agronomía.Estos están ubicados en entidades laborales.

Este proceso de formación desde el territorio trae los siguientes resultados:

  • Crecimiento en la formación de maestros, primero fuera del territorio y en la actualidad dentro de este.
  • La superación pasa de fuera de las fronteras del municipio a dentro de estas.
  • Estabilización de los claustros, el municipio cuenta con 13% por encima de la fuerza que necesita.
  • El 100% de la fuerza laboral en Educación es del territorio.
  • Capacitación y superación desde el puesto de trabajo.
  • Estabilidad en los indicadores que miden la eficiencia educacional en el nivel superior.
  • Contribución al desarrollo económico, social y político del territorio.
  • Atención al pregrado y posgrado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *