Por: Dr.C. Sonia Videaux Videaux, MSc Narcy Margarita Bueno Figueras y Dr.C. Elsa Milene Borrero Chacón

La lucha contra la discriminación constituye una de las problemáticas del máximo interés nacional por ser una de las cuestiones a las que se enfrentaron las diferentes generaciones de cubanos que lucharon hasta obtener la liberación nacional. Figuras como José Antonio Aponte y Ulabarra, Carlos Manuel de Céspedes y José Martí Pérez para citar algunas de las más descollantes en la época de la colonia que realizaron aportes considerables a la causa de la eliminación de la discriminación por el color de la piel.


Truncado el triunfo de la lucha independentista con la intervención de los Estados Unidos en la Guerra del 95 y el establecimiento de la República Mediatizada, el sueño Martiano de construir una Patria con todos y para el bien de todos, se convirtió en letra muerta y años tras años los males de la sociedad se agudizaron, las diferencias sociales y la discriminación por el color de la piel cada día se hacían más notorias. Estos y otros factores de índole objetivos y subjetivos condujeron a la Generación del Centenario a impulsar la lucha en la década del 50 del pasado siglo y el joven Fidel Castro en su Alegato La Historia Me Absolverá destacaba la necesidad de acabar con todo tipo de discriminación social. Al triunfar la Revolución en enero de 1959 inicia un nuevo camino en esa dirección.

Las medidas tomadas por la naciente Revolución indicaron cambios en las relaciones sociales de producción, a partir de las transformaciones en la base económica del país, sin embargo aún eran fuertes los vestigios de discriminación del pasado burgués, contra los que hubo que luchar (y se lucha) por su permanencia en las mentes de grupos de familias e individuos. Sin embargo, la Revolución cultural que se ha llevado a cabo en el país crean condiciones más propicias para la erradicación de dichos prejuicios.
Un elemento de singular importancia en este orden fue la aprobación de la Constitución de la República de Cuba que define la igualdad de derechos y oportunidades de todos los individuos en la sociedad cubana en Cap. I, art. 41 y art. 42.
Art. 41: “El Estado cubano reconoce y garantiza a la persona el goce y el ejercicio irrenunciable.de los derechos humanos, en correspondencia con los principios de progresividad, igualdad y no discriminación. Su respeto y garantía es de obligatorio cumplimiento”. Art. 42: Todas las personas son iguales ante la ley, reciben la misma protección, sin ninguna discriminación por razones de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, edad, origen étnico, color de la piel o cualquier otra condición o circunstancia personal que implique distinción lesiva a la dignidad humana”.
A pesar de ello aún se hace necesario continuar trabajando con los elementos de la superestructura social para lograr los objetivos y fines de los anteriores artículos.
En tal sentido, en el país fue aprobado el Programa Color Cubano que orienta las vías para el logro de la eliminación de la discriminación por el color de la piel. Este Programa lo Coordina la Comisión Aponte a nivel nacional desde la UNEAC que pertenece al Ministerio de Cultura y lo presiden Pedro de la Hoz y Julio Rensoli. Todos los Ministerios y las organizaciones de la Sociedad Civil están comprometidos y sensibilizados con la necesidad de trabajar en este objetivo porque constituye una fisura que afecta el normal funcionamiento de la sociedad, al relegar a un segundo plano a individuos y grupos valiosos en centros laborales, comunidades e incluso en el plano familiar y prestar mejores atenciones a los menos oscuros de la casa o llamar de modo despectivo a los más oscuros o de pelo más aspero dentro de un mismo seno familiar.
En la Universidad de Granma, como en todas las universidades del MES se atiende el Programa El Color Cubano y el de la Trata de Personas, siendo la Presidenta del Grupo, la Rectora MSc Narcy Margarita Bueno Figueras, seleccionada también como Coordinadora del Grupo para la atención a estos Programas. Es representante de la Rectora ante el Gobierno Provincial la Dr.C.Elsa Milene Borrero Chacón, Jefa del Dpto. Historia y Marxismo Leninismo de la Universidad y es aprobada en Bayamo, a través de la Resolución No. 475/2021.

Para el cumplimiento de la proyección de ambos Programas en la institución, estructuralmente están representados: las Direcciones de Formación y Extensión Universitaria, Departamento de Historia y Marxismo Leninismo, Derecho, los Centros Universitarios Municipales, las organizaciones (FEU, UJC y el Sindicato) y el Observatorio social.
Es importante además el conocimiento de la composición de la plantilla de trabajadores, cuadros y la matrícula de estudiantes: total de trabajadores es 2210; de ellos 1092 negros y mulatos, lo cual representa un 49.4%, plantilla de Cuadros es de 142; de ellos: 66 son blancos (47,5%); 14 son negros y 64 mulatos para un 39,7%, total de Estudiantes 10 068, de estos 4 663 son negros y mestizos que representan el 46,9% del total.
La concepción del trabajo para la implementación de los contenidos de los programas El Color Cubano y el de la Trata de Personas, se realiza desde la Planeación Estratégica de la Universidad a partir de la del MES, definida desde los procesos y las estrategias específicas y a su vez estos se materializan en los espacios concebidos en el sistema de trabajo con la participación de los miembros de los programas e invitados.
Entre los Programas de Estudios que dan salidas a los contenidos de estos programas, se encuentran: Programas de la Disciplina Marxismo Leninismo, Programas de la Disciplina Historia de Cuba, Programas de la Carrera de Derecho, Programa de Ciclo Corto de Trabajo Social, Programas de Español Literatura, Programa de la Carrera Gestión Sociocultural para el desarrollo y Programas de las carreras de la Educación Básica. (Lic. En Educación Primaria, Lic. En Educación. Especial y Lic. En Educ. Preescolar).
Además, se realizan acciones con salidas extensionistas e investigativas desde el trabajo de las Cátedras Honoríficas.


Acciones Extensionistas
Taller sobre el Día Internacional de las Familias, donde se abordó el tema de la atención a las víctimas de violencia en el plano familiar desde el Derecho, impartido por la MSc Ana Elisa Gorgozo y DrC Elsa Milene Borrero Chacón.en Mayo de 2024.
Taller sobre la Trata de Personas como expresión de Violencia de Género, impartido por la Dr.C. Sonia Videaux Videaux, en Marzo de 2024. Desarrollado en la Casa de Orientación de la Mujer y la Familia Provincial con participación de profesores y estudiantes de la UDG, estudiantes de la ESBU 30 Aniversario de la Batalla de Guisa y federadas del Rpto. Jesús Menéndez, auspiciado por la Cátedra Mujer, Familia y Sociedad.


Panel “Los enfoques de Género desde el arte, la literatura y la Racialidad”, en Simposio Filosofía, Género y Educación en época de crisis global, presidido por la Dr.C. Elsa Milene Borrero Chacón, y el Dr.C. Reinier Espinosa García.
Presencia en el Coloquio de Pensamiento cultural latinoamericano descolonizador.
Participación con trabajos en la XXXI Edición del Crisol de la Nacionalidad Cubana.
Taller “La trata de persona: una mirada desde la violencia.”, M.Sc Mailen María Silva Arias.
En los marcos del FULL el Centro de Bienestar Universitario y la Cátedra Mujer, Familia y Sociedad, desplegaron acciones vinculadas con el Tema de La Trata de Personas, a partir de la presentación de libros.
Acciones de esta naturaleza se han desarrollado en los CRAI y en la Residencia Estudiantil organizados por el Centro Oscar Arnulfo Romero y por la Cátedra Mujer, Familia y Sociedad, así como el Taller “La Racialidad como fenómeno social. DrC. Elsa Milene Borrero Chacón.
Además, en los CUM y Facultades se realizan acciones extensionistas todos los viernes en comunidades vulnerables por los Proyectos Comunitarios, entre los que se destacan: Consumo Cultural y violencia de género y Violencia intrafamiliar desde la perspectiva de género en las Casas de Niños sin amparo filial, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, así como, la Prevención desde el ámbito escolar. Reforzamiento de los factores de Protección del CUM Jiguaní, Haciendo por ti del CUM Rio Cauto y Toma mi mano de la Facultad de Educación Básica.


Entre las acciones de investigación se encuentran las siguientes:
Tesis doctoral en construcción: Orientación para la prevención de la violencia infantil en la formación profesional del psicopedagogo de Ana Nelvis Tamayo Hechavarría Conferencia Pre evento del “Simposio Filosofía, género y educación en época de crisis global”, (se abordó el tema sobre la Trata de personas como un problema a atender por las familias en la actualidad. DrC Sonia Videaux Videaux. P. Titular.
Se generaliza la Tesis Doctoral Modelo pedagógico de autocuidado de la sexualidad en estudiantes de carreras pedagógicas, de la DrC Yumila Pupo Cejas. La cual ha obtenido ya varios premios.
Tesis doctoral en construcción: Formación profesional con enfoques de género en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía Psicología, de Meradis Núñez Peña.
Tesis doctoral en construcción: Orientación para la prevención de la violencia infantil en la formación profesional del psicopedagogo de Ana Nelvis Tamayo Hechavarría.
Desde la Residencia Estudiantil se han organizado actividades intencionadas con relación a estos programas nacionales. Estos contenidos han sido abordados en Talleres o Espacios de Reflexión desarrollados por la Cátedra Mujer, Familia y Sociedad, el Centro Oscar Arnulfo Romero, la Cátedra Martiana y la Cátedra de estudio del pensamiento y la obra de Fidel Castro. Sin embargo, los contenidos vinculados con estos Programas no se han incluido por igual en todas las Estrategias Educativas de las Brigadas de las Facultades, por lo que a partir de la actual etapa se deberán homogeneizar por tratarse de una prioridad incluida en la Estrategia para la Labor Educativa y Trabajo Político e Ideológico de la institución.
