Por: MSc. Aliuska Estrada Martínez,P.A; Dr. C. Arisbel Leyva Remón, P. T y MSc. Luis Jesús Escalona Cruz, Investigador Agregado

Ante las exigencias de transformar los modelos de gestión del desarrollo agrario, se propuso un procedimiento para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL) en Guisa.
Se identificaron potenciales endógenos como la vocación agrícola; limitaciones y problemas como agricultura compleja, desarticulación de actores y procesos y dificultades de gobernanza, que constituyeron línea base para la propuesta. El procedimiento observa pautas de horizontalidad, participación, sostenibilidad, equidad, prácticas agroecológicas; el sistema que enmarca propone nuevas formas de organización social de la innovación y de relación entre actores y utiliza metodologías de aprendizaje en la acción para desplegar sus ciclos de gestión.
Para el procedimiento se supuso una lógica participativa de funcionamiento, de la que ya está impregnado el propio SIAL. Se apostó por fundamentos provenientes de la práctica, pero sobre la base de un pensamiento teórico construido y consolidado sobre esa práctica, pues las bases conceptuales y metodológicas del SIAL se forjaron en el seno del Programa de Innovación Agropecuaria Local, a partir de los aprendizajes de más de15 años de experiencias a escala nacional, esto ofreció al procedimiento la posibilidad de contribuir al diseño e implementación del camino hacia el desarrollo agrario del municipio, con el liderazgo del gobierno.
Desde hace años políticas globales de seguridad alimentaria han considerado cuatro rubros prioritarios: aumentar las inversiones en agricultura; ampliar el acceso a los alimentos; mejorar la gobernanza del comercio; aumentar la productividad y conservar los recursos naturales.
Contribuir a esos rubros, desde este procedimiento y desde un pequeño espacio, es a lo que aspira el municipio de Guisa.
El procedimiento se ha implementado parcialmente. Entre los resultados que apuntan a la utilidad de la propuesta y dan cuenta de que posee potencial para dinamizar el desarrollo agropecuario del municipio, desde la innovación participativa, se encuentran:
- Desarrollo de acciones de capacitación.
- Asesoría al Gobierno Municipal, desde las metodologías de trabajo propuestas por el SIAL, en la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Municipal.
- Creación de estructuras potenciadas por el SIAL para la dinamización de la innovación agropecuaria en la gestión de su desarrollo. (aprobadas en el CAM la Plataforma Multiactoral de Gestión, acuerdo 126 con fecha 11 de marzo de 2020, como espacio de concertación y para conformar bases de funcionamiento del SIAL y el CAM, el Comité para la Certificación Local de Semillas, acuerdo 127, igual fecha.
- Vinculación de 23 estudiantes de Agronomía, del Curso por Encuentro del CUM, a fincas de referencia y muestras de confianza del PIAL, para el desarrollo de su Práctica Agrícola y trabajos para su culminación de estudios (2018, 2019, 2020, 2021, 2022).
- Desarrolladas ferias de diversidad, una buena práctica diseminada por el SIAL (Feria de diversidad del cultivo del tomate y Feria de diversidad de frijol).
- Propiciada la participación de actores del desarrollo en espacios de superación/intercambio de niveles regional o nacional (taller nacional para la producción local de semillas, talleres de cambio climático a nivel regional y nacional, taller nacional de Meliponas, sobre la producción y oportunidades de comercialización de miel de la tierra, festival de innovación, talleres de género, festivales culinarios)
- Gestionados cuatro talleres de Intercambio de Experiencias Campesinas “Innova y Comparte”, en 2018, 2019, 2020 y 2022.
- Día de campo, desarrollado en 4 fincas de la Cooperativa de Créditos y Servicios “Braulio Curuneaux”, con la participación de investigadores, especialistas y técnicos del I.I.A. Jorge Dimitrov, productores y profesores del CUM.
- Visitadas experiencias innovadoras (Báguanos, por sus resultados en la producción local de semillas).
- Desarrolladas experimentaciones campesinas (en la CCS “Braulio Curuneaux”, el cultivo de 14 líneas de frijol, para establecer potencialidades productivas en las condiciones edafoclimáticas de la zona. Se repitió la experiencia en la CCS “José Ramón Vázquez; el cultivo de la papa y la utilización de NEREA como fertilizante; diseño de finca multipropósito, El Porvenir I, con asesoría de investigador del IIA Jorge Dimitrov, desde la economía circular; siembra de Flor de Jamaica incrementando diversidad de cultivos; uso de nuevas tecnologías -tubete- para la obtención de posturas de frutales y café.
- Fortalecidos emprendimientos. Fue beneficiada con una juguera (nevera y dos dispensadores de jugos) la CCS “Braulio Curuneaux”, como contribución al desarrollo local.
- Formados 14 Grupos de Innovación Agropecuaria Local (GIAL).
- Propiciado acceso a la diversidad (facilitados 16 cultivares de frijol, 4 variedades de soya, 4 cultivares de flor de Jamaica, 14 cultivares de tomate, garbanzo, entre otros).
- Socializadas las experiencias.
- Producidos tres audiovisuales donde se recoge el quehacer de los actores locales del desarrollo agrario.
- Promocionados resultados en dos programas AGROCUBA, en la Revista Buenos Días de la Televisión Nacional.
- En la radio, emisora municipal Sierra Maestra, 17 notas radiales.
- En el programa Noticiero en Directo de la CNC/TV en su sitio en Youtube el 13 de abril de 2021.
http://www.youtube.com/watch?v=0kg6_G3QTGg&list=PLymcsPmPOcS7FhU6pWqeaQw2O5xy6edz&feature=applinks
https://www.youtube.com/embed/0kg6_G3QTGg?list=PLymcsPmPOcS7FhU6pWqeaQw2O5xy6edz
Los resultados obtenidos muestran un camino aceptado por los actores que se han acercado a la experiencia. Ellos apuntan a la potencial utilidad de la planificación de estrategias de desarrollo agropecuario local que tengan en cuenta los ciclos de gestión del SIAL. Por otra parte, denotan que el SIAL complementa, además de las estrategias de desarrollo de la esfera agraria, la Estrategia de Desarrollo Municipal y la de soberanía alimentaria y educación nutricional y tributa al Sistema Alimentario Local.



