
El trabajo en y a través de proyectos sociocomunitarios busca generar experiencias en las que partir de la organización de los habitantes de las comunidades se enriquezcan prácticas de aprendizaje que hagan posible un mayor impacto de lo que se va aprendiendo, tanto en el desarrollo personal como en el desarrollo de la propia comunidad. Es un ejercicio de democracia que recupera los intereses y necesidades de las personas de la comunidad, así como sus conocimientos personales y colectivos para que juntos vayan tomando decisiones de acuerdo a sus posibilidades de trasformación del mundo que les rodea. Constituye un eje que fomenta e impulsa las prácticas culturales locales, con el propósito de darles un sentido importante en la construcción de mejores condiciones de vida a partir de la reflexión sobre lo que hacemos.
Constituyen una oportunidad para que los miembros de la comunidad se reúnan y trabajen en pos de un objetivo común, abordando las necesidades y los problemas que afectan su comunidad.
En los momentos actuales el trabajo sociocomunitario es clave para enfrentar las diversas problemáticas que se presentan en las localidades y buscarle solución. Sobre este importante tema se realizó con los profesionales de la cultura en el municipio Yara un taller impartido por el MSc. Luis Heberto Pérez Mejías, el cual tiene como objetivo: contribuir a gestionar proyectos sociocomunitarios de cara al desarrollo local sostenible, para dar solución a problemas en el contexto municipal, con creatividad y profesionalismo. Entre los aspectos teóricos abordados estuvieron: el ciclo de vida de un proyecto de desarrollo sociocomunitario, características de los proyectos sociocomunitarios, el enfoque sistémico y el ciclo de vida de un proyecto. En el debate se expusieron las mejores experiencias del trabajo que realizan los profesionales del sector de la cultura en las comunidades del territorio.
