Se encamina la UDG hacia la gestión de proyectos internacionales

Con la presencia de Doctores de los Centros de Estudios de la Universidad de Granma y de directivos del Consejo Científico Universitario de nuestra Casa de Altos Estudios, se desarrolló taller de gestión de proyectos internacionales.

Estuvieron presentes la Dra.C. Sarai Vázquez Rodríguez, Gestora de R.I, el Dr.C. Orlando Reyes Pompa, Profesor Titular del Departamento de Gestión Sociocultural de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales ( FCES), el Dr.C. Antonio González Leyva, Profesor Titular del Departamento de Gestión Sociocultural de la FCES, la Dra.C. Ada Matos Chávez, Profesora Titular del Campus Blas Roca, el Dr.C. Yoel Rodríguez Valera, Metodólogo de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Dr.C. Orlando González Paneque, Director del Ciencia Tecnología e Innovación de la UDG, el Dr.C. Wilfredo Izaguirre Herrera, Profesor Titular del CEIEG, el Dr.C. Alexis María Chávez. Profesor Titular e Investigador de la Facultad de Cultura Física (FCF), el Dr.C. Juan José Silva Pupo, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) y el Dr.C. Liván Álvarez Arzuaga, Profesor Titular y Director Relaciones Interinstitucionales de nuestra Universidad.

El Dr.C. Orlando González Paneque realizó una presentación sobre el Perfeccionamiento del Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación y las acciones establecidas en nuestro país para el fortalecimiento del Sistema de Ciencia e Innovación, entre estas, orientar los proyectos de ciencia e innovación a la solución de problemas concretos de la cartera de proyectos, poner los recursos en función de las prioridades, incrementar los ingresos en divisas a partir de las exportaciones de bienes y servicios, incrementar la producción de energía, con énfasis en las fuentes renovables, incrementar la producción de alimentos, lograr mayor integralidad en la concepción y ejecución de los proyectos y, entre otros, fortalecer las Ciencias Básicas en las temáticas más afines a nuestros renglones económicos, impulsar la Nanotecnología, la Nueva Biología y la Inteligencia Artificial, potenciar el rigor en el debate científico, medir con objetividad los resultados de la ciencia e innovación, así como implementar indicadores de impacto.

Por su parte, el Dr.C. Yoel Rodríguez Valera presentó los Proyectos CTI: Innovación y Desarrollo en la Universidad de Granma, que la institución lidera y que abordan desafíos cruciales en agricultura, desarrollo socioeconómico, salud, ingeniería y educación. El Doctor explicó que estos proyectos reflejan nuestro compromiso con el progreso regional y nacional. Por ejemplo, en los Proyectos de Agricultura y Producción Agrícola, se utiliza la aplicación de Quito Max y se generalizan estos resultado en la EMA Jiguaní y EAIG de Granma.

Explicó que para la calidad de suelos, se emplea el Estudio de suelos de arroz, regados con residuales de la industria azucarera. En el caso de la producción sostenible de ñame se utiliza la Investigación biotecnológica para fortalecer la producción local de Dioscorea spp. A su vez para el control de Varroa destructor, se emplea la Obtención de fitofármacos con efecto acaricida en Apis mellifera.

Especificó que en los Proyectos de Desarrollo Económico Social, se encuentra el Observatorio Cooperativo que da seguimiento al desarrollo económico-social de cooperativas agropecuarias en Granma. Se atiende también la vulnerabilidad social a través del fortalecimiento de capacidades en actores locales de comunidades urbanas bayamesas. Para la gestión empresarial se trabaja en el desarrollo de capacidades en empresas del Grupo Empresarial de la Industria Alimenticia.

Mencionó que dentro de los proyectos relacionados con salud y actividad física se incluyen la Actividad Física Local que integra la promoción de salud y desarrollo humano en Consejo Popular Aeropuerto Viejo y el Deporte para todos, como fomento del desarrollo humano local a través del deporte comunitario, también el Enfoque de Género a través de la integración de la perspectiva de género en cultura física y gestión comunitaria. En la formación profesional, explicó que se destaca el desarrollo de profesionales en cultura física con enfoque integral.

Explicó que sobre ingeniería y tecnología se incluyen los proyectos de optimización aerodinámica, como es la Mejora del rotor del molino de viento multipala de Empresa Mecánica Bayamo. Sobre modelación de sequía, se encuentra el Estudio físico-matemático de la sequía en la provincia. Sobre energías renovables, existen proyectos sobre implementación de fuentes renovables como apoyo al desarrollo local y relacionado con el control de vectores, el Estudio de la bioactividad de aceites esenciales de plantas cubanas

Aseveró que se realizan investigaciones en productos naturales, relacionados con la cadena de valor, como el Fortalecimiento de la producción de sábila y orégano francés en Granma. Con respecto a los productos herbarios, se destaca el Desarrollo de nuevos productos hipoglucemiantes y antioxidantes de origen natural. En la producción de aceites esenciales, se destaca la investigación y producción de aceites esenciales de plantas locales.

Dentro de los proyectos relativos a la educación y formación continua, sobre Extensionismo Universitario, es relevante la transformación educacional de comunidades a través de programas. En innovación educativa se encuentra el enfoque holístico de redes escolares para el desarrollo endógeno comunitario y sobre formación profesional cultural se destaca el Observatorio para el desarrollo local con enfoque socio-humanista en Granma.

Con respecto a la gestión y desarrollo universitario, se destaca la Gestión de Ciencia Tecnología e Innovación a través de la implementación de metodología sostenible innovadora en el Campus “Blas Roca”. El desarrollo endógeno es observable mediante la contribución al crecimiento interno de la Universidad de Granma. Relacionado con el sistema contable ambiental, se incluye la implementación en la Empresa Filial de Conservas de Vegetales Granma.

El Dr.C. Liván Álvarez Arzuaga, Director de Relaciones Interinstitucionales mostró las convocatorias abiertas a partir de noviembre para los proyectos internacionales, donde se destaca la de la Asociación Europea para un futuro sostenible de los sistemas alimentarios ( FutureFoods), que lanza su primera presentación para proyectos transnacionales I+d+i .y entre sus líneas de investigación se encuentra el Tema 2: Nuevos alimentos – Fomento de innovaciones en el diseño, procesamiento y suministro de alimentos a través de la reorientación de la oferta y la demanda: Nuevos enfoques sistémicos para el diseño, procesamiento y suministro de alimentos para proponer una mayor variedad de alternativas alimentarias saludables, sostenibles y mínimamente procesadas. El Dr.C. Liván explicó que la mayor parte de las convocatorias abrirán a partir del 2025.

En este sentido, detalló que el primer paso para lograr un proyecto internacional es tener universidades socias que respalden el proceso, ser los primeros en tener líderes reconocidos en la Universidad que dominen las líneas de investigación en que la se va a presentar el proyecto, redactarlo según las normas y códigos establecidos en la convocatoria internacional para lograr su aprobación.

Remarcó la importancia de tener en cuenta en los proyectos , elementos clave que están de moda, como es la inclusión de la mujer, la participación de los jóvenes para que el proyecto tenga posibilidades de éxito. Asimismo insistió en ajustarlo a las fichas y normas de la contraparte y tener en cuenta los plazos de la convocatoria para generar confianza.

Al propio tiempo aseguró que los beneficios de estos proyectos para la Universidad son numerosos, entre ellos: “lograr visibilidad y reconocimiento de sus resultados de ciencia, en dependencia de la naturaleza del proyecto que se trate, también pueden generar movilidad tanto de estudiantes y profesores que redunda en la visibilidad de la Universidad, y en proyectos de mayor robustez, puede generar impacto en la infraestructura tecnológica o constructiva, porque desde los proyectos se pueden generar donativos, modificaciones en infraestructura, como es el caso del laboratorio de Biotecnología de la institución que se encuentra equipado con instrumentos y tecnologías, como resultado de un proyecto internacional”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *