Taller general de preparación para los objetivos 2025 en la UDG

Se reunieron en el Campus 2 de la Universidad de Granma,los jefes de los ocho procesos institucionales con el objetivo de analizar la propuesta de indicadores y metas para la conformación del Proyecto estratégico 2025. En correspondencia se efectuaron cinco comisiones donde cada jefe de proceso presentó su propuesta de indicadores y metas 2025 y se generó un debate en equipo para ser presentadas luego en plenaria.

La actividad se desarrolló con la presencia la MSc. Narcy Margarita Bueno Figueras, Rectora de la Universidad,el EPG. Wilfredo Manuel Castro Villa, Vicerrector Primero, los jefes de los ocho procesos institucionales, decanos y vicedecanos, así como, trabajadores docentes y no docentes de la institución.

El Vicerrector Primero explicó que en la presentación por parte de los jefes de procesos se debía tener en cuenta los indicadores y metas propuestos en la Proyección Estratégica 22-26, los incorporados o eliminados del año anterior y las modificaciones propuestas por el MES para el 2025, a pesar de que no se haya confirmado cuáles de esas se harán efectivas. Asimismo, indicó incluir las estrategias afines.

El Vicerrector detalló que para la conformación de la propuesta de indicadores y metas 2025 en el Proceso Pregrado se debía tener en cuenta la Estrategia 1. Enfoque integral y sostenible para la labor educativa y política ideológica, que integra una concepción del trabajo metodológico para el perfeccionamiento de los planes de estudios, con énfasis en el compromiso, competencias y espíritu innovador a todos los niveles, el trabajo político e ideológico con profesores, investigadores, estudiantes, trabajadores, cuadros, jóvenes talentos, líderes, científicos y académicos; el perfeccionamiento de la enseñanza de las disciplinas Marxismo-Leninismo e Historia de Cuba, la atención educativa a la residencia estudiantil y el impacto social de la Universidad.

También puntualizó que en los Procesos CTI, Posgrado e Internacionalización se debía tener en cuenta las estrategias 4 y 6.

La Estrategia 4. Relaciones interinstitucionales, incluye la gestión con los organismos formadores, el cumplimiento de las metas de los indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la gestión del desarrollo local, logrando impacto económico, social, medioambiental en estrecha relación con los gobiernos municipales y provinciales, la gestión del vínculo de la educación superior con el sector productivo, de bienes y servicios, favoreciendo la creación y la articulación de diferentes estructuras dinamizadoras de la ciencia, la tecnología y la innovación, el enfoque integral de las nuevas políticas públicas y programas sociales aprobados en el país, en correspondencia con la Constitución y los documentos rectores aprobados en el 8vo Congreso del Partido; la gestión de la internacionalización de la educación superior, en correspondencia con las tendencias mundiales actuales, en función de la solidaridad y cooperación internacional, el desarrollo de aulas virtuales y los programas de doble titulación, la gestión del trabajo colaborativo en redes y asociaciones internacionales y la gestión de proyectos de cooperación que contribuyan a la internacionalización de la investigación científica, la innovación y la visibilidad de los resultados de la educación superior, gestionar la captación de recursos materiales y financieros, provenientes de proyectos de cooperación internacional y donativos, así como, de los servicios académicos que se ofrecen en Cuba y en el exterior.

Por su parte, la Estrategia 6. Gestión ambiental, indica desarrollar desde los procesos de formación de pregrado y postgrado las competencias profesionales en el uso racional de los recursos naturales y la conservación de los ecosistemas, que constituyen la base de la sostenibilidad del desarrollo, gestionar los impactos de la actividad CTI de la Universidad para su contribución al desarrollo del país, con énfasis en lo local, que aseguren los índices nacionales de calidad ambiental, huella ecológica y resiliencia climática, gestionar los procesos de la educación superior hacia la solución de los principales problemas ambientales, su prevención, adaptación o mitigación, en los índices nacionales de calidad ambiental, huella ecológica y la Tarea Vida.

Para la propuesta de indicadores y metas 2025 en el proceso Información, Comunicación e Informatización, aseveró que se debía tener en cuenta, las estrategias 2 y 3.

La Estrategia 2. Gestión de la educación superior, establece que la gestión de los procesos universitarios debe realizarse de forma integrada y alineada para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Incluye la gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación, de los proyectos, programas y macroprogramas y de la responsabilidad asignada a las universidades y ECTI en el Sistema de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación, la gestión de las acreditaciones de programas y de la Institución, la formación de los Recursos Humanos, la gestión de la estrategia para el perfeccionamiento de la oferta académica de la Universidades en función de garantizar el desarrollo socioeconómico del país.

La Estrategia 3. Informatización, información y comunicaciones indica gestionar la comunicación social en todos los niveles organizativos y de dirección, interacción con la comunidad intra y extrauniversitaria, la difusión en los medios de comunicación, y la generación de contenidos propios y de calidad en Internet, la transformación digital de los procesos de la Educación Superior, mediante el empleado ordenado y seguro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el perfeccionamiento del Sistema de Información de Gobierno en el MES, garantizando los principios que la rigen, así como, la disciplina, la calidad y la aplicación de la ciencia de datos en función de la toma oportuna de decisiones.

En el taller, el Vicerrector llamó a la reflexión en torno a la objetividad de la planificación de cada área y recordó que al cierre de la proyección estratégica en el 2026, la Universidad de Granma debe iniciar un proceso de evaluación externa y los resultados proyectados son los que sostienen los patrones de calidad. En este punto, detalló que puede haber algunas limitaciones en lo planificado por la situación actual,generada por el contexto en que se encuentra nuestro país, no obstante insistió en trabajar con planificación y esmero.

En consonancia pidió que en cada una de las comisiones se hiciera una relatoría que incluyera número de participantes, temas o indicadores más debatidos y la propuesta de indicadores de cada proceso.

Por último exigió socializar los elementos generales de cada propuesta que debe contener la estrategia y los responsables, así como despachar con los coordinadores en la primera semana de enero para someter la estrategia a consideración por los órganos correspondientes para posteriormente ser aprobada por el Consejo de Dirección.

Nuestra Rectora, la Msc. Narcy Margarita Bueno Figueras solicitó organizar en el plan de enero un debate sobre cómo lograr los indicadores y metas desde la base para involucrar mayores actores en el proyecto estratégico. Por lo que invitó a la organización de otros talleres en las facultades y a hacer más para cumplirlos. Así apuntó:

“Los objetivos y los indicadores nos tienen que llevar al desarrollo, tienen que ser cumplibles, pero tienen que ser retadores, los tenemos que medir, ya sobre eso hay una cultura y en el claustro los tenemos que poner más en práctica”.

La MSc. Yanara Almaguer Pérez, Secretaria del PCC en la UDG reconoció las fortalezas del taller realizado:

“Lo más importante es el trabajo en colectivo que la gente sea escuchada. Este ejercicio ha sido muy bueno y hay que llevarlo hasta el profesor e ir haciendo los llamados a tiempo en función de ir cumpliendo con un solo objetivo y que cada Facultad contribuya al cumplimiento de los objetivos de la Universidad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *